http://www.lahuellaemprendimientosocial.blogspot.com.ar/
—————————————————————————————————-
AGUAFUERTES AMBIENTALES
A PROPÓSITO DE LA OBLIGATORIEDAD DE LOS DEBATES PÚBLICOS DE CANDIDATOS
En los últimos tiempos, legisladores nacionales y provinciales de distintos partidos, misteriosamente han visto la luz descubriendo “la vital importancia” de la obligatoriedad de los debates públicos de candidatos y precandidatos electorales.
Algunos hasta temerariamente, desde mi punto de vista, califican con grandilocuencia, que la ausencia de esos mecanismos propios de la ingeniería electoral y de la mercadotecnia política de los tiempos actuales, constituyen un atentado a la democracia.
Permítaseme disentir respetuosamente con estas paparruchadas, que como verdades reveladas, afirman que los debates son un extraordinario mecanismo para enriquecer la calidad democrática e institucional de la sociedad, lo que no deja menos que sorprendernos.
Estos snobismos tomados de otras sociedades, parten de errores conceptuales sobre: la actividad política, la vida de los partidos y en torno a los desencantos sociales.
Pasaré a explicitar seguidamente el porqué de cada uno de los pecados originales en los que caen todos los proponentes de estos proyectos.
Desde siempre, salvo en la época actual, la actividad política era una forma de vida que se forjaba en los comités, en las unidades básicas y en todo otro ámbito natural de la misma. El candidato, era más allá de algunos acuerdos poco honrosos que existían, una persona que tenía una trayectoria para mostrar y una concepción ideológica amalgamada al calor del debate partidario, el compromiso ciudadano y su participación en distintos estamentos sociales; en definitiva, arribar a la calidad de candidato era una consecuencia y no un fin en sí mismo. Ahora los mismos, en la mayoría de los casos, son un producto de la imagen, sin pasado e ideologías, por lo menos visibles, y esos son los más peligrosos, ya que no asumen ningún pacto social con los electores, sí con los poderosos de turno.
Los partidos políticos eran un cuerpo vivo, que actuaban de correa de transmisión entre los reclamos sociales y las conducciones y autoridades varias, donde la militancia y los equipos técnicos surgidos de ella, armaban después de mucho tiempo de debates acalorados, las prioridades, las propuestas y las plataformas y salían a potabilizarlas en cada comunidad. Todo ello ha sido reemplazado por tecnócratas contratados, gurúes, expertos en mercadotecnia y asesores de imagen, que siempre tratan de mostrar a sus contratantes como impolutos, incoloros y sobre todo, lo más alejado posible a aquello que tenga algún tufillo a política, generando ellos mismos las sospechas sobre una de las más nobles actividades del hombre.
Las frases: la muerte de las ideologías, hoy es tiempo de gestión y yo no tengo nada que ver o no vengo de la política, es toda una filosofía política en la que se escudan, fogoneada por los grandes acorazados de la Prensa (al decir de Deodoro Roca) y sus intereses corporativos y de la que hay que escapar raudamente en defensa propia.
En tercer lugar los desencantos sociales no se producen por ausencia de debate y la ostensible orfandad de propuesta, sino todo lo contrario, el desencanto es una consecuencia directa del incumplimiento de lo prometido o la defraudación a las expectativas de los electores.
Menem dixit: “Si a la gente les decía realmente lo que iba a hacer, no me votaban “.
Mientras los candidatos sigan haciendo campañas y no militen públicamente cada una de sus ideas a través de los años, cada vez se harán más dependientes de la mercadotecnia para el conocimiento general y para imponer no una idea, sino un imagen, en un simulacro de política, vacío de contenido, aunque podrá ser redituable electoralmente, pero que agrava el descreimiento y el divorcio con la sociedad.
En otro orden de cosas sería suicida desconocer que la mercadotecnia a través de empresas y corporaciones comunicacionales y de entretenimiento (porque de periodismo y de información hay muy poco), han impuesto una variedad de estereotipos sobre modelos de personas socialmente potables, que del mundo del espectáculo se han trasladado al de la política y que están lejos de abarcar la variedad de los tipos humanos mayoritarios.
El espectáculo se nutre de lindos, flacos, jóvenes, simpáticos, locuaces, exitosos, elegantes, sexis, instruidos, famosos, audaces, etc., otorgándoles un plus de ventaja en comparación con aquellas personas que no reúnen dichas características y que luego gran parte de la población consumidora de esos medios, transpola a las preferencias electorales para la selección de sus candidatos.
Este neolombrosianismo de la tipología humana en el terreno político, se vuelve tremendamente peligroso y discriminatorio, poniendo en desventaja a la mayoría de los habitantes del país, transformando a la democracia en un acto fallido, generador de una suerte de voto calificado a la inversa; ya no se discrimina al elector sino al aspirante, aunque el mismo tenga firmes convicciones y compromisos sociales y democráticos. El “tipo humano impuesto” no es el recomendable.
Imagine además, que si algún candidato por actitud de vida, terror escénico u otras características rechazara este tipo de herramienta, nunca tendrá chance en el resultado de los comicios. Con este artilugio Yrigoyen nunca hubiera sido candidato y menos presidente.
Una amiga, decía de ellos: “son un invento mediático, como tantos otros, de los yanquis, y ellos saben mucho del negocio del espectáculo. Su país es un gran espectáculo, poderosamente mediático. Me dan cosa los que se exponen, siento hasta pudor por ellos, y algo de lástima, al tener que descarnarse así ante todos y lo peor es que no son legítimos, francos, transparentes, ya que tienen que tener todo pautado, el tiempo y lo que dicen y cómo lo dicen. ¡Un horror!
Un impulsor de un proyecto, bien intencionadamente dice: “Consideramos que hoy hay un debate en la sociedad y un pedido de que los políticos acerquemos nuestras plataformas y propuestas de gobierno en un debate serio, y que se respete el derecho a que los ciudadanos cuenten con la mayor información posible de cada candidato y fuerza política a la hora elegir autoridades de Gobierno”.
Ante esta afirmación me permito hacer algunas correcciones: En la sociedad no existe ese debate, si en los medios que fijan la agenda autoritaria de la política, previas encuestas pagas, ya que lo que la sociedad quiere es que no se los engañe con propuestas que no se tiene voluntad o posibilidad de cumplir, debate por medio o no y el derecho de que cada ciudadano cuente con información de cada candidato, no se garantiza con debates guionados por asesores que determinan palabras claves en muchos casos engañosas, sino obligando a los partidos que en su tarea de social de militancia en contacto directo con la población, aclaren a la sociedad desde dónde hablan tanto desde lo ideológico, filosófico y lo político, sin temor a emplear categorizaciones o encasillamientos, que no por denostados o considerados anacrónicos por los sectores de poder sobre todo económico, no han perdido vigencia. Es saludable volver a decir que se habla desde la derecha, el centro o la izquierda y sus combinaciones posibles, no haciendo un ocultamiento vergonzante o temeroso de la censura mediática y de sus mandantes.
Podría coincidir con un legislador que afirma: “El intercambio de ideas o propuestas de cara a la ciudadanía no puede ser una opción sino una obligación”, aunque ello no se consigue con los debates, mientras los partidos y los aspirantes no vuelvan a hacer política.
Estoy convencido de que la diferencia entre un candidato y otro, no es la imagen o el buen uso de lo escénico o la verba, sino su compromiso, sus convicciones y sobre todo su patriotismo.
A los medios no les interesa que se debata, sí que haya peleas y agresiones, por cuanto eso vende, aunque la política pague los platos rotos.
Por último, lo dejo para que lo piense y me despido hasta la próxima aguafuertes.
Ricardo Luis Mascheroni – Docente – Santa Fe
¿PLANES DE AHORRO O TRAMPA CAZABOBOS?
Si bien la máxima jurídica expresa que: “Nemo auditur propiam turpitudinem allegans” (nadie puede alegar su propia torpeza), yo intentaré en mi nombre y creo que en el de muchos, fundamentar una excepción a la regla.
Esto se relaciona con el sistema extendido y aceptado por todos, sin objeciones, incluidos los organismos de control del Estado y las organizaciones de consumidores, en torno a la comercialización de automotores, entre otros bienes, mediante planes de ahorro previo.
Esta mecánica legalizada, es un atractivo imán, que por sus aparentes facilidades y conveniencias, atrae a miles de personas y que pese a las kilométricas explicaciones que brindan las comercializadoras, los adherentes no alcanzan a comprender en toda su magnitud.
Muchos aspectos se conjugan para ello; la ilusión del acceso “barato” a la posesión de un automotor; las maquinaciones desplegadas por las empresas para tal fin y nuestra propia ligereza, todo es como la luz que atrae a los insectos y los termina quemando.
No hay dudas de que las empresas de planes no son inexpertas ni improvisadas, y por ello toman los recaudos para que el marketing de venta no pueda ser asociado con alguna forma de publicidad engañosa, menos de dolo y como si fuera poco cuentan con el respaldo oficial, vía las autorizaciones pertinentes, lo que garantiza la legalidad, despejando posibles acciones judiciales en su contra.
No obstante, nadie puede afirmar rotundamente que las comercializadoras no se aprovechen de la inexperiencia, ignorancia o ligereza de los consumidores, por lo menos desde lo ético, apoyados por campañas de mercadotecnia que generan una tendencia a sublimar al automotor como un paradigma de vida, al que adhieren millones de personas y que les permite obtener ganancias desproporcionadas.
Que lleva a creer a muchos, que podrán elevarse en la escala social alcanzando ese oscuro objeto del deseo, muchas veces innecesario o suntuario, y así trabajan comprometiendo su futuro frente al peso del desafío.
El destello de las primeras y reducidas cuotas iniciales diferidas, los ciega y a partir de ese momento comienzan sus penurias, las que se prolongarán a través de los años, siempre que no caigan en la imposibilidad de pago y pierdan todos sus esfuerzos y restricciones económicas y familiares.
A poco de andar, ya sea a los 6, 8 o 12 meses, nota que el valor de las cuotas se ha incrementado considerablemente y toma conciencia que además de la cuota pura actualizada, debe pagar un plus absolutamente desproporcionado por otros rubros, que rondan un porcentaje superior al 30% del valor total del bien.
No obstante el adherente se resigna y dice: “ya que estoy en el baile, tengo que bailar” y sigue haciendo el esfuerzo a costa de mayores privaciones.
Agrava la situación, el aumento descontrolado del precio de los automotores en los últimos meses, superando en casi un 100% los valores que rigen en otros países. Cómo bien ha dicho la Sra. Presidenta, la juntan con palas, pero mecánicas y viven apostando a la devaluación.
Todo este panorama se complica más, si Ud. tiene la suerte (según como se mire) de haber salido sorteado o licitado el vehículo y pide la liquidación para retirarlo. Ahí apreciará que pese a todos los años de cumplimiento riguroso de pago, el saldo es más que importante, a lo que debe sumar los siguientes gastos: derecho de adjudicación, alistaje y preentrega, prenda, flete, inscripción inicial, patente, no olvidando que el terminar de pagarlo, está el levantamiento de la prenda, todo lo cual, pesos más o menos, hace otro 15% más del monto del auto.
Al suscribir el plan, uno cree de buena fe, que el derecho de adjudicación estará incluido, ya que es como si al ganar una rifa le cobran para entregarle el premio.
Veamos: si uno compra una heladera en cuotas, cuando la va a retirar no le dicen, tiene que pagar para que le pongamos gas y un enchufe, se la dan directamente, nada de alistaje y preentrega, menos le exigen que pague el flete desde Tierra del Fuego u otra zona de producción, hasta el lugar donde realizó la operación.
Al final, después de largos meses de espera, recibe el bien con un color que no era el elegido, a veces tampoco el modelo, y termina abonando casi un injustificado 50% más sobre el valor, rigurosamente actualizado y sobre precios que arbitrariamente fijan las terminales.
Lo dejo, piense antes de adherir a un plan de ahorros y me despido hasta la próxima aguafuertes.
RICARDO LUIS MASCHERONI / DOCENTE
AGUAFUERTES AMBIENTALES
FRANCISCO, CAMBIOS…O UN DÉJÀ VU EN EL PODER…
Casi 20 siglos de historia no son poca cosa para la vida de una organización social, tampoco lo es, mantenerse durante todo ese tiempo con cierto grado de preponderancia mundial.
En el transcurso de ese tiempo y en distintos espacios, la Iglesia Católica, ha visto el alumbramiento y caída de imperios y reinados, la desaparición de países y de innumerables organizaciones e instituciones que tenían pretensiones de perpetuidad.
Más allá de vaivenes históricos <SEGUIR LEYENDO>
——————————————————————————
Víctor Manuel Guzmán VillenaQuito, Pichincha, Ecuador
ALIENTO VITAL
http://medianochedesnuda.blogspot.com.ar/2014/02/aliento-vital.html
———————————————————————————————
periodismo deportivo de calidad
Este blog constituye un nuevo espacio destinado al estudio específico del uso del lenguaje y de aspectos éticos en los medios de comunicación en general y de los que versan sobre deporte en particular.
————————————————————————————–
Historias Canciones
Historias y Canciones.
Con la conducción de Ana Vanesa Fernandez y la participación en co producción y co conducción de Adrián Bernasconi y Ariel Bernasconi
FM El Talar 104.5 del dial o por Internet en www.fmeltalar.com.ar
———————————————————————————————
Tulio Calderón en Radio La Plata
Tras fuertes lluvias e inundaciones en Argentina, científicos avanzan en la creación del Centro Nacional de Meteorología Radar
Tulio Calderón, Gerente del área de Proyectos Aeroespaciales y de Gobierno de INVAP, habló en Radio La Plata (FM 90.9) sobre la posibilidad de prevenir temporales o catástrofes climáticas que ha sufrido Argentina en los últimos tiempos: “El Ministerio de Planificación vía recursos hídricos está financiando hace dos años la producción de radares meteorológicos en Argentina. La idea es hacer un Centro Nacional de Meteorología Radar, para prevención”.
En esta misma línea, agregó: “Hoy en día INTA y el SMN poseen algunas herramientas, y también Universidades y provincias con cultivos de vid; pero la idea es hacer un centro que los nuclee y funcione para fabricar los radares en Argentina y seguir las tormentas antes de que impacten (con veinte o treinta radares)”. En consecuencia, desde el INVAP informaron que esto “va a predecir la trayectoria de las tormentas siendo un tema de tierra”.
De la misma manera, continuó: “Cuando se trata de fenómenos globales como el clima sin duda hay que mirar todo el mundo, y el espacio es una buena manera de hacerlo. Se recoge información con la cual se mejoran los modelos: las ecuaciones matemáticas que predicen que puede pasar si uno hace un cambio en algo”.
“La prevención es un paso posterior para ver que se puede hacer para mejorar o cambiar la situación de movimiento (estudios científicos en cada zona). Todos estos proyectos son grandes proyectos de ciencia y tecnología en los que trabajan cientos de personas”, cerró Tulio Calderón en Radio La Plata (FM 90.9).
Mensaje enviado por el servicio informativo de Radio La Plata FM 90.9.
Web: www.radiolaplata.com.ar // www.laplatanoticias.info
Mail: redaccion@laplatanoticias.info
Twitter: @LaPlataRadio
Facebook: Radio La Plata
—————————————————————–
DESERTIFICACIÓN MONETARIA, DESCANSO DOMINICAL, Y SENADORES.
Seguir leyendo » http://aguafuertesambientales.blogspot.com.ar/
———————————————————————————–
CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, EDUCACIÓN Y FUTURO
————————————————————————————————–
PARA EL DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE
SOMOS NUESTROS PROPIOS ENEMIGOS
Cualquier atorrante de mi barrio, en torno a esta conmemoración, diría: “estamos en 2013 y el pescado sin vender”, y tendría razón, ……………
ricardo luis mascheroni <rmascheroni@yahoo.com>
————————————————————————————————–
“La Diabetes y los imbéciles”
Por el Dr Matías Pandolfi (Conicet-UBA)
Click para leer la nota completa>>>>>>>
“No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza” José Martí, 1891
AGUAFUERTES AMBIENTALES
LO QUE SE VIENE EN 2013
Por: Ricardo Luis Mascheroni
En esta época, estudiosos, especialistas y comentaristas en las distintas áreas del quehacer social, económico, político, etc., proceden a efectuar los análisis correspondientes sobre lo que podría acontecer en el curso del año, anticipando tendencias y pronósticos sobre las perspectivas y actividades en cada tema.
AGUAFUERTES AMBIENTALES
NUBE TÓXICA EN BUENOS AIRES:…No quiero ni pensar…
Todos los que ya no somos tan jóvenes, tal vez recordemos, una famosa publicidad de un conocido pegamento, que por lo general se pasaba en los cines, en la cual a partir de un pequeño incidente doméstico, los servicios de emergencias (bomberos) llegaban al lugar del hecho y en una cadena de desaciertos chaplinescos, terminaban destruyendo todo.
Algo parecido se produjo en el puerto de Buenos Aires, días pasados …
Clik aquí, para leer, imprimir o compartir la nota: <CLICK>
Ricardo Luis Mascheroni / Docente Santa Fe
ricardo luis mascheroni <rmascheroni@yahoo.com>
——————————————————————-
No a la Guerra
“Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren”. Jean Paul Sartre
DENLE UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ (1)
Nuevamente el belicismo militarista y el poder económico global, incrementan su escalada de destrucción en Medio Oriente (Franja de Gaza), amenazando al mundo con un nuevo conflicto de consecuencias impredecibles e imprevisibles, que ponen en riesgo la paz y la seguridad de todos y que tendrá entre los inocentes, los pobres, niños y ancianos sus principales víctimas.
Por: Ricardo Luis Mascheroni
Bruno de Alto – Relatos de identidad
Me dieron ganas de abrir una nueva serie de relatos en el blog. sale el primero.
Por Bruno de Alto https://www.facebook.com/bdealto?fref=ts
RELATOS E IDENTIDAD
relatoseidentidad.blogspot.com
Se trata de compartir distintas inquietudes a través de relatos; pero fundamentalmente la búsqueda de la identidad propia y de las ajenas también
Volver al Blog de Ernesto García
———————————————————–
El Ganado, los Extraterrestres y El Chupa Cabras
Por LIONFISHAQUARIUM, Para eltalarnoticias
Durante años, envié esta información a distintos medios, obviamente ella no vende, en este caso y dado que volvió a aparecer en las noticias lo mismo, lo envió a los medios internacionales, espero quede claro que no hay nada sobrenatural en esto, solo la imagen que se propongan vender.
Atte. Ing. Alejandro Daniel Montenegro
El Ganado, los Extraterrestres y El Chupa Cabras
Un circo más de los medios
Todo parece indicar que los objetos voladores no identificados han estado paseando por distintos lugares de nuestro país recogiendo muestras de algunos animales. Se plantean incógnitas realmente alucinantes ¿por qué no hay huellas ni de personas ni de vehículos? ¿Por qué sólo algunas partes del animal? ¿Por qué los animales no se pudren?
Los medios han tratado de explicar estos episodios en base a los reportajes a diferentes personajes entre ellos: cuidadores de campos, veterinarios, supuestos entendidos y, obviamente gente que describe luces azules y bultos que se menean. Nadie parece saber a ciencia cierta de qué se trata. Pero ante la duda se decoran las notas con la música de Los Expedientes “X” y se habla de “extraños cortes”.
La realidad es mucho más terrenal:
LA PALABRA OFICIAL
Al borde de lo sobrenatural lo que más sorprende es la palabra del Director de SENASA que nos toma desprevenidos al asegurar “se trata de unos hombres que le están haciendo esos cortes a las vacas no se sabe con qué motivos” .Sin duda se trata de hombres en auto por que en dos días se desplazaron entre La Pampa y Entre Ríos y después a Uruguay. Tal vez al director del SENASA se le rompió el teléfono y no pudo comunicarse con el INTA antes de hablar ante los medios. O tal vez quería dejarnos una cosa en claro: Los directores de los entes nacionales son puestos políticos y no tienen ni deben saber nada al respecto, incluso a la hora de informar por los medios a la población que paga sus sueldos.
Tal vez “unos hombres” deberían pedirle la renuncia.
Este mail no fue escrito por una persona que descree de los ovnis si no por una persona cansada de tanta estupidez televisiva, de tanto cuento mal vendido. Por el contrario, cada vez que recorro mi país, por las noches, suelo elevar la vista al cielo, buscando un indicio. Una luz que indique que hay alguien más ahí, alguien con la inteligencia suficiente para llegar a nosotros antes que nosotros a ellos, no veo la forma de que llegaran hasta aquí para robarse las ubres de una vaca.
Una inteligencia superior, una luz que nos ilumine y tal vez hasta nos regale algo de conocimiento entre medio de tanta insólita, estúpida y avergonzarte mediocridad.
Ing. Alejandro Daniel Montenegro
PD: Es patético que los supuestos medios no se informen al respecto…pero solo son medios, ¿no?
Informe de INTA
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Mediante la colocación de cebos tóxicos y la destrucción puntual de sus nidos los expertos de la estación local del INTA han logrado reducir la abundancia de avispas chaqueta amarilla, especialmente molestas durante la temporada veraniega.
La inquietud que provocó la proliferación de “chaquetas amarillas” en ambientes urbanos durante los últimos años motivó que los científicos del INTA comenzaran a elaborar un proyecto de control de la plaga.
Finalmente, el equipo formado por Juan Corley, Paola D´Adamo, Mariana Lozada y Paula Sackmann, consiguió elaborar un cebo que el INTA vende en dosis experimentales a 3 pesos, y produce muy buenos resultados.
La población local y los turistas manifiestan su asombro y preocupación al verse acosados mientras desarrollan actividades al aire libre, y denuncian especialmente la predilección de las avispas por el asado, lo que le valió el mote de “abejas carnívoras”.
Las consultas médicas referidas a la picadura de avispas se incrementaron también en los últimos tiempos, y aunque los investigadores reconocen que habrá que convivir con ellas, ya están en condiciones de limitar el desarrollo de sus colonias mediante métodos de control científico.
Estos voraces insectos, que se alimentan de frutas, néctar de flores y proteínas de origen animal, ingresaron al país en 1980 de manera accidental y hoy sus colonias se extienden desde San Juan y el sur de Buenos Aires hasta Santa Cruz, entre la cordillera y la costa.
La presencia de estas avispas ocasiona desde hace años un fuerte impacto en las plantaciones de fruta fina, en las colonias de abejas y en la apicultura, pese a que está poco desarrollada en la zona.
Los científicos desmienten la teoría de que estas avispas hayan sido importadas para combatir a los tábanos y a las tijeretas y aceptan que pueden picar a personas y animales -sobre todo en heridas expuestas- para proveerse de proteínas con las que alimentan a sus larvas, dado que las obreras no las pueden digerir.
Se supone que la especie es originaria de Europa -su nombre científico es vespula germanica-, de allí llegó a los Estados Unidos y en algún barco carguero desde San Francisco a Valparaíso.
El primer avistaje en Argentina se produjo en 1980 en Andacollo, situada a unos 60 kilómetros al oeste de Chos Malal y a 30 de la frontera con Chile, y sorprendió la velocidad con que se expandió por toda la región. Un año después se habían establecido desde Aluminé hasta Epuyén, invadiendo tres provincias.
El impacto mayor lo ocasionan en la apicultura, porque en otoño decrece la actividad de las abejas, en tanto que las avispas aceleran la suya. En ese tiempo alimentan a sus reinas antes de la hibernación y atacan las colmenas para matar las abejas y comerse la miel. La avispa no acumula alimentos. La obrera se alimenta y provee a sus reinas y zánganos, los que a veces regurgitan parte de las proteínas que sí pueden digerir. Abejas y tijeretas forman parte de la dieta de reinas y zánganos, y la fruta fina sufre también la depredación de las chaquetas amarillas, y los recolectores sus picaduras, siempre como respuesta a un estímulo o contacto.
“Cuando la densidad de chaquetas es muy grande dejan el carozo de cereza colgando del árbol”, ejemplificó una experta, y también comentó sobre las graves consecuencias que puede acarrear un ataque masivo a un ser humano.
Los investigadores apuntan a conocer en profundidad al insecto y establecer un control a nivel regional, sin pensar por ahora en erradicarlo.
Cómo “tratar” los nidos
Los nidos subterráneos son más fáciles de eliminar, inundándolos con gasoil u otro combustible y tapando la entrada, pero los aéreos o los construidos dentro de una casa requieren mayores precauciones. Al inyectar un insecticida pueden buscar otras salidas e introducirse en la vivienda, por eso es más recomendable el cebo del INTA, usándolo correctamente.
En otoño, cuando el alimento natural escasea, las avispas se vuelven más molestas. A diferencia de las abejas, estas avispas que muerden y pican sobreviven a las picaduras, porque tienen aguijón liso. Para tranquilidad de los vecinos, los investigadores aseguran que las colonias mueren en invierno y sólo las reinas sobreviven. Al comienzo de la primavera siguiente comenzarán a formar las nuevas colonias y en ese momento deben tratar de localizar los nidos y destruirlos con combustible o veneno.
Características de la plaga
El aspecto de la chaqueta es similar al de la abeja y aunque su cuerpo es de color amarillo y negro usualmente se las confunde. Los nidos o colonias de hasta 4 mil individuos son construidos por una reina fundadora, fecundada en otoño que sobrevive al invierno bajo la corteza de un árbol u otro sitio protegido. Esos nidos, subterráneos o aéreos, son construidos en una pasta celulosa que las avispas elaboran con fibras vegetales. Los hacen en huecos o madrigueras ya construidos, o en paredes o altillos.
Las chaquetas amarillas se alimentan con carbohidratos, proteínas y agua. Los primeros los obtienen de mieladas y frutos maduros en descomposición, y las proteínas las incorporan al predar sobre invertebrados o restos, y atacando agresivamente colmenas de abejas y ganado doméstico que presente heridas. Sus hábitos necrófagos las hacen cohabitar con los humanos en áreas urbanas, alimentándose con desperdicios o comida desprotegida, y pueden llegar a morder a personas.
Los expertos señalan a la apicultura como la actividad más perjudicada por las chaquetas amarillas y en segundo lugar a la fruticultura, pero en Bariloche afectan de manera especial al turismo, porque constituyen una molestia para actividades al aire libre y pueden ocasionar serias picaduras, con graves consecuencias en personas alérgicas. En los asados al aire libre se aconseja prestar atención a lo que se lleva a la boca, porque suelen posarse sobre los alimentos y no se espantan con facilidad. El ganado resulta afectado por la plaga, dado que las chaquetas atacan a animales heridos, en el momento de la parición o durante el ordeñe.
LIONFISHAQUARIUM
—————————————————————————————————————————
Ricardo Mascheroni – REFORMA AL CÓDIGO CIVIL
LA GENERACIÓN FRANKESTEIN ESTÁ EN MARCHA
Estimado amigo, cuando la verdad se sacrifica en el altar de lo políticamente correcto, estamos en serios problemas.
Por el Título V, del proyecto de modificación del Código Civil en tratamiento en el Congreso Nacional y a lo largo de sus distintos capítulos, se intenta introducir una serie de cambios en relación a la filiación de las “personas humanas”.
Los autores de la reforma, en los fundamentos del proyecto, expresamente dicen que: “El Título de la filiación contiene grandes modificaciones. El Anteproyecto sigue de cerca diferentes principios constitucionales y de los tratados internacionales de derechos humanos incorporados que impactan de manera directa en el derecho filial, tales como: 1) el principio del interés superior del niño (artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 3 de la ley 26.061); 2) el principio de igualdad de todos los hijos, matrimoniales como extramatrimoniales; 3) el derecho a la identidad y, en consecuencia, a la inmediata inscripción (arts. 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 11 de la ley 26.061); 4) la mayor facilidad y celeridad en la determinación legal de la filiación; 5) el acceso e importancia de la prueba genética como modo de alcanzar la verdad biológica; 6) la regla según la cual corresponde reparar el daño injusto al derecho a la identidad del hijo; 7) el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y su aplicación y 8) el derecho a fundar una familia y a no ser discriminado en el acceso a ella.”
Sin perjuicio de coincidir con el espíritu reseñado, debemos analizar en qué consisten esas modificaciones, aclarando que no necesariamente las innovaciones, constituyen avances o mejorías positivas a lo vigente y que genera una serie de dudas que abren un gran signo de interrogación sobre la conveniencia de las mismas.
“No siempre el progreso de la ciencia y de la técnica ha implicado que se puedan controlar los resultados de esos mismos descubrimientos. Y menos aún que esos descubrimientos hayan sido acompañados por un mejoramiento de las condiciones de vida civilizadas o éticas”. (1)
En los fundamentos se afirma especialmente, que el proyecto tiene en cuenta el principio del interés superior del niño (art. 3º Convención de los Der. del Niño) y el derecho a la identidad de los mismos (Art. 8º.1. C.D.N).
Pese a esta afirmación, no se alcanza a comprender en los casos de procreación por técnicas de reproducción humana asistida, con gametos masculinos y femeninos que no pertenecen a los padres, como se conjuga el respeto a esos derechos, cuando lo cierto que el niño así concebido no tiene derecho a su propia identidad, ni a la verdad biológica, ya que la propuesta lo niega, salvo en los pocos casos especiales, expresamente contemplados en la norma.
Lo contundente, es que a esos niños a priori, se les niega su legítimo y superior derecho a la identidad, permitiendo que la sola y egoísta “voluntad procreacional” justifique estas violaciones al derecho de los niños.
Aquí, como en el imperio romano aparece de la mano de esa voluntad, el paterfamilias, amo absoluto de su casa, que a contrario sensu del derecho ius exponendi de la potestas patria, consistente en sacar de su hogar al hijo (ex pósitus: puesto afuera) no deseado, puede traer a la casa (in pósitus: poner adentro), el deseado, de cualquier forma.
En igual sentido podemos interrogarnos, qué derechos se están protegiendo, cuando alrededor de la gestación de ese niño, pueden interactuar y manipularlo una legión de personas, que además de médicos, técnicos, bioquímicos, terapistas, encargados de laboratorios, de bancos de semen y óvulos, etc., se podría dar el caso de que los “padres comitentes” sean estériles y por tanto deban conseguir un donante de gametos masculinos y uno de gametos femeninos para la producción del embrión, para posteriormente implantarse el mismo en el útero de una madre gestadora, que pasado el término de embarazo, lo entregue a los comitentes (padres legales).
En este camino, no es caprichosa ni ilógica la comparación con el famoso relato “Frankenstein”, en el que, el físico Víctor Frankenstein, busca crear vida y sin medir las consecuencias que esto traerá aparejado, crea un nuevo ser con partes de otros seres humanos. El resultado es monstruoso, y a partir de su logro se inicia una confrontación llevada hasta su extremo, impregnada de un fuerte cuestionamiento filosófico y moral del monstruo contra su creador, con consecuencias trágicas.
Vemos que como en el caso de Frankenstein, se ha tomado para engendrar a un niño, una porción de distintas personas, que no son sus padres biológicos.
Qué pasaría si como sostienen algunos expertos, primero el embrión y luego el feto hasta el nacimiento, internalizan todo esa manipulación y las rupturas biológicas, físicas, sensitivas y afectivas?
Cuáles serían las consecuencias y patologías de los efectos de un posible estrés postraumático y quién o quiénes se harían cargo de todas esas pérdidas y cuáles podrían ser las repercusiones sobre las familias y toda la sociedad en el futuro, como se afirma que ya estaría pasando en algunos países.
Quizás esos niños terminen reclamando a sus progenitores, como el monstruo al final del relato: “Para qué me creaste”.
Otro de los supuestos avances proyectados, que no entendemos y no aceptamos como racional, es el dudoso caso de la fecundación post-mortem, disposición que a partir de su entrada en vigencia y como gran logro e innovación permitiría el nacimiento de chicos huérfanos de antemano. Insisto por estas disposiciones, la ley autoriza a engendrar huérfanos.
Alguien podrá alegar que en la sociedad hay niños en dicha condición, lo cual es verdad, por ello la norma trata de corregir estas anomalías con la figura de la adopción, nunca prohijando esos nacimientos.
Para los pocos casos contemplados por la reforma, en que se habilite el levantamiento del anonimato del donante, qué repercusiones o impactos tendrán estas nuevas situaciones en la vida social, afectiva, sentimental y familiar de “padres y hermanos biológicos”.
Los seres humanos como miembros del reino animal, tenemos límites físicos y biológicos para la procreación, tenemos nuestro tiempo, pasado el mismo, declina nuestra capacidad reproductiva, por lo que la reforma permitirá a padres octogenarios o entrados en la ancianidad, en ejercicio de la voluntad procreacional, tener hijos más allá de esos límites, en momentos en que ni la fuerza, el ánimo o las capacidades volitivas están en su plenitud, con la carga que ello generará en los hijos, expuestos en pocos años a quedar huérfanos.
Vale la pena que nos preguntemos qué sentido tienen estas medidas, ser innovadores, vanguardistas, progresistas?
Parafraseando el famoso lema :”Quod natura non dat, Salmantica non praestat” (“Lo que la natura no da, Salamanca no presta”), e invirtiendo su sentido, estamos en condiciones de afirmar, que lo que la genética ha negado, el derecho lo presta, subvirtiendo las reglas naturales.
En este supuesto no estamos en presencia de defectos que la medicina podría corregir, sino que directamente se actúa contra natura.
Una persona humana del sexo masculino de característica misógina, podría con el nuevo régimen filiatorio engendrar hijos? Cómo sería el trato con aquellas nacidas de sexo femenino?
Una persona de fortuna, podría ser comitente de la procreación de varios hijos a la vez?, cuántos, 5, 6, 10, 100?
Si se conciben al mismo tiempo y se programan los partos por cesárea en la misma fecha y hora, que serían esos hermanos: quintillizos, sextillizos, decallizos, centillizos?
Si la causa fin de esa voluntad procreacional y el acto consecuente, no es el amor filiar o la perpetuación de la familia, sino contar con un equipo de deportes o mano de obra para sus actividades, se podrá anular el negocio jurídico por causa inmoral, falsa causa o contraria a la buenas costumbres?
Si un moderno Alí Babá quisiera tener a sus 40 ladrones, por qué no gestarlos? Sería ilícita la causa del convenio con las madres sustitutas, se podrían anular esos negocios?
Muchos sin dudas afirmarán que estas prácticas ya se producen en la actualidad al margen del régimen jurídico, lo que es verdad, pero muchas otras cosas ocurren en la realidad y no por ello el derecho debe contemplarlas.
Estos pocos ejemplos abren todo un panorama hacia hipótesis cada vez más locas y disparatadas, que deberían indicar a un legislador prudente y responsable la inconveniencia de estas reformas.
Otros interrogantes sobre los convenios con las madres gestantes, se relacionan con la posibilidad de anulación o rescisión de los mismos.
Que pasa si la madre gestante demuestra que actuó bajo estado de necesidad, pese a la buena fe de los comitentes, procede la anulación del acto?
Supongamos que la gestante por un obrar doloso o culposo incumplió lo convenido con los padres y contrajo una enfermedad grave, transmisible a la persona por nacer, podrán los padres rescindir el acuerdo, reclamar daños y perjuicios, negarse a aceptar el hijo?
Cómo se materializaría o garantizaría la reparación del daño injusto al derecho a la identidad del hijo, sino se le permite iniciar las acciones correspondientes para develar la verdad biológica.
En el CAPÍTULO 3 Derechos y actos personalísimos de la reforma, se garantiza a la persona humana la inviolabilidad de su propio cuerpo y el consentimiento informado para las prácticas médicas, parecería ser que esos derechos son sustituidos por la voluntad procreacional.
En consecuencia esa autonomía de la voluntad, expresada en la forma más egoísta y absoluta de querer tener un hijo, llevaría a que se derriben todos los muros y se traspasen todos los límites.
No es casual que normas similares sólo existan en muy pocos países del mundo, algunos de los cuales la han tomado como una “verdadera industria” para la captación de recursos, producto de su precaria situación económica.
Pienso que esta reforma, está más pensada en criterios extranjerizantes propios de otras realidades, que en resolver problemas reales del país y que podrían entenderse en países que tienen tasas de crecimiento negativo, con sectores de alta capacidad económica.
Por otra parte, tiende a dar respuesta a una nueva modalidad que se estaría incrementando en los mismos, consistente en concebir hijos después de haberse acogido y gozado de los beneficios jubilatorios correspondientes, lo que coincide con una etapa de la vida en que la capacidad reproductiva ha declinado.
No es ajeno a criterios mercantilistas, auspiciados por empresas de servicios, entre ellos los pools turísticos, que primero organizaron tour para solos y solas, después para gay, luego el turismo para matrimonios igualitarios y su consecuencia lógica, el reproductivo, a los que no son ajenos los grandes complejos y clínicas de genética reproductiva.
Sin perjuicio de poder ahondar en muchos otros interrogantes, entiendo que la reforma en este aspecto, si bien constituye una innovación de magnitud, no aporta mucho en el mejoramiento de la dignidad humana y es de dudosa constitucionalidad, pero esto poco importa cuando se tienen los números para imponerla.
Ricardo Mascheroni / Docente UNL – Santa Fe